Blogia
Diario Reflexivo

PUENTES: ¿PASO AL OTRO LADO?

PUENTES: ¿PASO AL OTRO LADO?
 

1. Aunque unos de los temas principales del texto de Kegan es la educación para adultos, igualmente trata muchos aspectos de la educación universitaria (con jóvenes adultos). ¿Te has sentido identificado con algo? ¿Por qué?

 

En cierto modo si, dado que por edad pertenezco al grupo de adultos de los que habla el texto; en otros aspectos no me siento tan identificada, pues aunque realmente me cuesta bastante creo que estoy en la fase de construir mi propio conocimiento y en cuanto a mis alumnos de infantil también intento que sean ellos los que piensen como hacer las cosas y que realicen un aprendizaje significativo, adecuado a su nivel.

 

¿Es posible aplicar el modelo de Kegan al sistema educativo? ¿De qué modo?

 

Si creo que puede ser aplicado este modelo, lo que pasa es que conlleva un cambio de pensamiento por parte de profesores y también de alumnos.

El cambio debe partir del propio profesor, pues en caso contrario será prácticamente imposible  llevarlo a la práctica y no cambiar por cambiar sino plenamente convencido de que es algo bueno. Como se dice en el texto querer es poder.

Para los alumnos también supone una especie de revolución, pues acostumbrados como estamos  a ser simples receptores de conocimientos, pasar a convertirse en artífice y constructor del aprendizaje no resulta una tarea fácil.

Sin embargo considero que es algo necesario y que la sociedad está demandando, ya que realmente cada vez vamos teniendo más claro que lo importante no es aprender por aprender, sino aprender a aprender.

Lo complicado es saber donde se encuentran los alumnos

Estamos en una época donde los conocimientos cambian a velocidad de vértigo, por lo tanto debemos preparar nuestra mente, no para asimilar todos los contenidos, sino para ser capaces de utilizar aquellos que vayamos a necesitar.

No des un pescado para que pueda comer a quien no tiene comida, enséñale a pescar y podrá comer todos los días.

 

 

2. Kegan distingue entre pensar por uno mismo de las dos maneras siguientes:

            a) Sé sincero y usa tus propias opiniones y valores

            b) Toma los conceptos explorados en el curso y establece relaciones entre ellos          en cualquier tema que te guste

 

¿Cuál estás empleando tú mientras contestas estas preguntas sobre el capítulo? ¿Cuál defiende Kegan? ¿Por qué?

 

Desde este punto de vista, qué ocurrió durante el debate del caso de Tracy?

¿Y durante los ejemplos de los foros?

 

Creo que estoy a caballo entre las dos opciones. Por un lado intento exponer y defender mis propias ideas y valores y por otro intento establecer la relación de éstas con los conceptos que se van trabajando en  clase.

Hablo de esta asignatura, pues en otras dos y dos son cuatro  y pare usted de contar.  En ellas intento seguir las pautas que dan los profesores, lo cual se contradice con lo defendido y seguido por Kegan,  es decir establecer verdaderas conexiones entre la práctica y la motivación: toma los conceptos explorados en el curso y establece conexiones entre ellos, en torno a cualquier tema que te guste.

 

Me doy cuenta de que cuando he escrito algo en el blog, no solo lo he escrito exponiendo y defendiendo mis ideas, en cierto modo también buscaba la aprobación de aquellas personas que pudiesen leerlo.

 

No estuve en el debate posterior a la película Thirteen, pero supongo que ocurriría lo que siempre ocurre, que cada uno intentaría defender su propia postura y que muy pocos cambiarían lo que ya tenían asimilado.

En cuánto a los foros al ser algo escrito que puedes leer y releer es más fácil buscar conexiones con la postura defendida por otras personas y en algunos casos llegar al proceso de asimilación- acomodación.

 

3. ¿Qué sentido le da Kegan a APRENDER (con todas sus letras)? En ese sentido, ¿Has "aprendido" durante la asignatura? ¿Cómo y por qué?

 

Para Kegan el aprendizaje es un proceso de toma de conciencia de saber donde estamos y donde queremos llegar, es el paso de un nivel de conciencia al siguiente, buscando el crecimiento personal y adquiriendo estructuras mentales más complejas.

 

Me ha gustado el modo de plantear la asignatura, aunque a veces no sabía si iba por el buen camino respecto a las reflexiones y al modo como yo enlazaba lo adquirido con lo que ya tenía, pero lo más importante es que aunque cuesta, los resultados son más satisfactorios.

 

4. Kegan cita varias veces a Kierkegaard 1 y posteriormente plantea que esta metáfora del puente 2. Si aplicas dicha metáfora a la asignatura, ¿cuál ha sido tu experiencia?

           

            1 "Para ayudar efectivamente a otro, yo debo comprender lo que él comprende, si no mi   conocimiento no le servirá de nada". "Saber lo que entiende y CÓMO lo entiende".

            2 La educación para el desarrollo mental es la construcción conjunta de un "puente" para el           paso de la conciencia de un nivel al siguiente

 

Alternativas posibles para tener en cuenta:

            1. ¿Qué es eso del 'puente'?

                2. Me he quedado en la orilla donde estaba, sin atreverme a cruzar

                3. He pasado al otro lado sin darme cuenta

                4. Te he visto al otro lado llamando pero había un vacío en medio y no podía seguir

                5. Hemos ido acompañados a lo largo del puente poco a poco, o a veces a trompicones

                6. Pero, un momento, ¿de qué puente habla este tío?

                7. Avanzar poco a poco, con esfuerzo y trabajo, pero no sé muy bien dónde

                8. He disfrutado del proceso, dejándome llevar para ver hasta dónde llevábamos

                9. ¿Pero qué puente es ése?¡¡¡¡

 

Por supuesto que no es suficiente saber lo que entienden nuestros estudiantes, también debemos saber además cómo lo entienden y desgraciadamente no siempre nos preocupamos de saber como lo entienden.

En cuanto a la metáfora del puente me parece, y además no sólo aplicada a nuestro propio conocimiento, también podemos tender puentes que ayuden a otros a cruzar a la otra orilla.

Pero siguiendo con las metáforas debemos tener en cuenta que los puentes siempre han sido necesarios en todas las culturas y a lo largo de la historia de la humanidad. Pero los puentes han evolucionado mucho y de ser un tronco caído tirado de orilla a orilla de un río, unas piedras grandes separadas un poco, grandes losas sujetas sobre otras piedras que sirven de base, unas cuerdas atadas a troncos de árboles,... han pasado a ser grandes construcciones que necesitan cada vez más especialización, aunque no por ello dejan de ser susceptibles de que llegue una gran riada y se los lleve por delante.

¿Cuesta lo mismo hacer un puente en un riachuelo, que en un gran río? Aun  cuando no se tarde lo mismo en pasar de una orilla a otra, una vez que estás en el otro lado, ¿Decides quedarte en ella? o ¿Vuelves a tu orilla inicial? ¿Te da miedo cruzar el puente? ¿Te atreves a pararte en medio de un puente?

Hay tantas posturas que aunque la metáfora del puente puede resultar atractiva,  centrándonos  en la asignatura creo que las conexiones que se establecen son algo más que un puente. Un puente conecta dos orillas de un mismo río, pero las conexiones pueden ser nudos de redes donde participa mucha gente y que pueden ir en distintas direcciones.

A los niños les cuesta bastante aprender a subir y sobre todo a bajar las escaleras, pero cuando lo consiguen se pasan tiempo y tiempo subiendo y bajando por el placer que les proporciona saber que dominan una situación. Por ello si yo tuviese que escoger una metáfora, elegiría peldaño porque para subir una escalera tienes que ir salvando poco a poco los peldaños, que es lo que realmente hacemos cuando vamos pasando de un nivel de conciencia al siguiente nivel.

 

5. ¿Por qué critica Kegan la siguiente formulación, propia del Constructivismo sociocultural?

"El profesor debería preparar a sus estudiantes para producir el mundo discursivo en el que han ingresado" p.294

¿Por qué, según Kegan, se opone esto a un aprendiz autodirigido? ¿Estás de acuerdo? ¿Qué implica ser un aprendiz autodirigido? ¿Lo eres tú?

 

No se trata de construir personas con la misma forma de pensar y de actuar, sino que el propio estudiante sea quien fije las metas a las que se dirige, que sea capaz de desarrollar su pensamiento crítico.


Ser un aprendiz autodirigido supone situarte en el momento en el que te encuentras y ubicarte, tomando conciencia de a donde quieres llegar, que quieres conseguir, cuales son tus metas, partiendo de aquí desarrollar una serie de estrategias, construir tu propio conocimiento tomando como elemento de partida el tercer orden de conciencia y evolucionando hacia una forma de aprendizaje que entronca con tus propias experiencias de tal manera que haces tuyo el conocimiento, te apoderas de él.

 

Todos somos por una parte dirigidos y por otra un poco autodirigidos. Al ser dirigidos delegamos nuestras responsabilidades y nos resulta más cómodo porque al ser autodirigido   tienes que buscar el camino para solucionar tus propias dudas y desarrollar un pensamiento crítico.

 

6. Después de todo esto ya quedará claro, qué entendemos por sujeto y por objeto y la relación entre ambos. ¿Qué entiendes tú sobre dichos conceptos? ¿Podrías poner algún ejemplo?

 

Objeto es aquella parte de mi estructura mental de la que yo me doy cuenta, y puedo realizar un análisis, reflexionar, construir, relacionar o modificar cualquier aspecto que la componen.

El Sujeto no puede ser modificado, ni analizado, porque estoy  en él, lo que me impide  tener la perspectiva suficiente para  darme cuenta de los elementos que lo componen.

Sujeto y objeto están en constante interacción. Y evolucionan conjuntamente a lo largo del proceso de cambio de un nivel de conciencia a otro de orden superior.

 

7. Si este examen es un ejemplo de suceso vital, ¿Cómo influye tu feedforward en tu desempeño del mismo? ¿Y el contexto en el que tiene lugar? ¿Qué feedback estás recibiendo y cómo se relaciona con el feedforward?

 

Me parece exagerado calificar este examen como un suceso vital.

Algunos exámenes pueden llegar a ser sucesos vitales: aprobar o suspender una oposición, aprobar o suspender la selectividad, pero no creo que éste sea uno de ellos; es importante porque nos hace seguir reflexionando sobre nuestro propio aprendizaje y porque realmente nos hace cambiar en muchos aspectos de nuestro

Realmente no sé si tengo muy claros estos conceptos, no sé si coinciden con los de asimilación y acomodación, o solo son términos relacionados.

El feedback que yo estoy recibiendo, en esta asignatura, creo que coincide con el feedforward que yo tenía de ella, aunque en algunos casos no llego a asimilar todo. Se conoce que me falla algo en el proceso de acomodación y me vuelvo a quedar en algunos casos donde estaba.

 

8. El primer día de clase os pedí que representarais el desarrollo, mediante algún dibujo, gráfico, metáfora, etc... Transcurrida la asignatura, ¿Cómo representarías el desarrollo ahora? (y represéntalo de paso claro en un folio) ¿Coincide con tu representación original?  ¿Por qué? ¿Qué tiene que ver eso con procesos de asimilación y acomodación?

 

Pues esa clase me la perdí.

Estoy segura que no coincidiría; no puedo pensar que es lo que hubiese dibujado, en cualquier caso no sería la espiral que dibujaría hoy día, pues es así como me veo dando vueltas alrededor de un punto, pero afianzando mis conocimientos  anteriores con lo cual el círculo cada vez es un poco mayor, pero sin alejarme mucho de golpe sino ampliando el círculo poco a poco.

 

9. Hay un experimento muy famoso en los inicios de la Psicología de la Gestalt consistente en dejar a un mono en una jaula con el problema siguiente: cómo coger los plátanos utilizando el material (unos cajones) disponible en la jaula. Otra versión incluía la necesidad de conectar unos cajones, donde subirse si se apilaban, con un palo que se necesitaba coger con la mano para que el brazo fuera más largo. ¿Qué hay de similar en lo que se le exigía al mono en comparación con lo que se os exigía a vosotros en la asignatura, para coger los "plátanos"? ¿Cuáles son vuestros plátanos? ¿Están sabrosos...;)?   

 

Encuentro dos similitudes:

La primera es que tienes que pensar que estrategia debes seguir para alcanzar aquello que deseas y que a simple vista no se encuentra a tu alcance.

La segunda es subir poco a poco los peldaños para alcanzarlo y con cuidado por si la estructura no es firme y se desmorona.

Nuestros peldaños son los conceptos que vamos adquiriendo y que van a ir conformando Pero, ¿y si el producto alcanzado, no me satisface? Cuando nos esforzamos, pensamos que merece la pena, aunque a veces decimos a la vista del resultado decimos: tanto esfuerzo para nada. 

Mis plátanos están agridulces, tendrían que haber madurado un poco más, pero son míos y por eso me gustan.

¿De qué me sirven otros plátanos más dulces, si no puedo saborearlos porque no son míos?

 

 

 

0 comentarios