Blogia
Diario Reflexivo

Psicología de la Infancia y de la Adolescencia

AUTOEVALUACIÓN

 

Cuando el año pasado oía hablar a mis compañer@s, me lamentaba de no haberme matriculado de Psicología de la Infancia.

A  principios de este curso pensé  la optativa que me quedaba por hacer iba a ser ésta, aunque me coincidiese  con otras asignaturas.

Cuando te coinciden asignaturas no te sientes cómoda y  siempre estás pensando: hoy voy a ésta, mañana falto,.... En realidad estás y no estás y eso a  la larga no es bueno, pero a todo el mundo le pasa y si no te coinciden asignaturas, necesitas bastantes años para una carrera que en teoría es de dos cursos.

Por esta causa aunque he asistido bastante a clase, también he faltado y siempre te pierdes cosas interesantes. Me gustaba asistir a clase porque el estilo del profesor es un estilo diferente al de la mayoría. Se preocupa de que asimilemos las enseñanzas y de que dispongamos de material que en cualquier momento nos pueda resultar de utilidad.

En cuanto al grupo, no me he llegado a sentir "parte" de él; tal vez debido a que solo coincidía con ellos en esta asignatura. Ni siquiera sé el nombre de la mayoría de mis compañeros.

Los foros han resultado interesantes, pero me daba la sensación de que sólo éramos unos pocos los que participábamos. Y al no conocerlos, a veces no me atrevía a contestar. Es difícil hablar con alguien a quien no conoces.

En cuanto a las bitácoras, me gusta leer las reflexiones de mis compañer@s porque son enriquecedoras y  muchas veces  complementan tu propia visión  o  muestran otro punto de vista. Sin embargo sólo he podido a acceder a unas pocas, porque las de Bitácoras tardaban mucho tiempo en abrir para luego comunicarte ocurrió un error inesperado, regresa en unos minutos.

Mis reflexiones han sido más bien escasas debido a mi falta de tiempo por problemas familiares, pero también por el agobio de otras asignaturas, en las cuales los profesores eran muy rigurosos con los plazos de entrega de los trabajos y vas dejando para el final aquellos que te suponen menos presión.

Muchas gracias, no cambies, sigue así.

Tus alumnos te lo agradecemos  y  los conocimientos que adquirimos al partir de la propia reflexión, los  interiorizamos  mejor y son mucho más significativos.

Una de las cosas que más me ha gustado es el visionado de películas y su posterior comentario. Se puede disfrutar del cine y al mismo tiempo  ser un vehículo para enlazar la teoría con la práctica.

Nos pides que nos pongamos una nota y eso creo que se contradice con la metáfora del puente.

Mi nota es NUNCA SE TERMINA DE APRENDER.

PUENTES: ¿PASO AL OTRO LADO?

PUENTES: ¿PASO AL OTRO LADO?
 

1. Aunque unos de los temas principales del texto de Kegan es la educación para adultos, igualmente trata muchos aspectos de la educación universitaria (con jóvenes adultos). ¿Te has sentido identificado con algo? ¿Por qué?

 

En cierto modo si, dado que por edad pertenezco al grupo de adultos de los que habla el texto; en otros aspectos no me siento tan identificada, pues aunque realmente me cuesta bastante creo que estoy en la fase de construir mi propio conocimiento y en cuanto a mis alumnos de infantil también intento que sean ellos los que piensen como hacer las cosas y que realicen un aprendizaje significativo, adecuado a su nivel.

 

¿Es posible aplicar el modelo de Kegan al sistema educativo? ¿De qué modo?

 

Si creo que puede ser aplicado este modelo, lo que pasa es que conlleva un cambio de pensamiento por parte de profesores y también de alumnos.

El cambio debe partir del propio profesor, pues en caso contrario será prácticamente imposible  llevarlo a la práctica y no cambiar por cambiar sino plenamente convencido de que es algo bueno. Como se dice en el texto querer es poder.

Para los alumnos también supone una especie de revolución, pues acostumbrados como estamos  a ser simples receptores de conocimientos, pasar a convertirse en artífice y constructor del aprendizaje no resulta una tarea fácil.

Sin embargo considero que es algo necesario y que la sociedad está demandando, ya que realmente cada vez vamos teniendo más claro que lo importante no es aprender por aprender, sino aprender a aprender.

Lo complicado es saber donde se encuentran los alumnos

Estamos en una época donde los conocimientos cambian a velocidad de vértigo, por lo tanto debemos preparar nuestra mente, no para asimilar todos los contenidos, sino para ser capaces de utilizar aquellos que vayamos a necesitar.

No des un pescado para que pueda comer a quien no tiene comida, enséñale a pescar y podrá comer todos los días.

 

 

2. Kegan distingue entre pensar por uno mismo de las dos maneras siguientes:

            a) Sé sincero y usa tus propias opiniones y valores

            b) Toma los conceptos explorados en el curso y establece relaciones entre ellos          en cualquier tema que te guste

 

¿Cuál estás empleando tú mientras contestas estas preguntas sobre el capítulo? ¿Cuál defiende Kegan? ¿Por qué?

 

Desde este punto de vista, qué ocurrió durante el debate del caso de Tracy?

¿Y durante los ejemplos de los foros?

 

Creo que estoy a caballo entre las dos opciones. Por un lado intento exponer y defender mis propias ideas y valores y por otro intento establecer la relación de éstas con los conceptos que se van trabajando en  clase.

Hablo de esta asignatura, pues en otras dos y dos son cuatro  y pare usted de contar.  En ellas intento seguir las pautas que dan los profesores, lo cual se contradice con lo defendido y seguido por Kegan,  es decir establecer verdaderas conexiones entre la práctica y la motivación: toma los conceptos explorados en el curso y establece conexiones entre ellos, en torno a cualquier tema que te guste.

 

Me doy cuenta de que cuando he escrito algo en el blog, no solo lo he escrito exponiendo y defendiendo mis ideas, en cierto modo también buscaba la aprobación de aquellas personas que pudiesen leerlo.

 

No estuve en el debate posterior a la película Thirteen, pero supongo que ocurriría lo que siempre ocurre, que cada uno intentaría defender su propia postura y que muy pocos cambiarían lo que ya tenían asimilado.

En cuánto a los foros al ser algo escrito que puedes leer y releer es más fácil buscar conexiones con la postura defendida por otras personas y en algunos casos llegar al proceso de asimilación- acomodación.

 

3. ¿Qué sentido le da Kegan a APRENDER (con todas sus letras)? En ese sentido, ¿Has "aprendido" durante la asignatura? ¿Cómo y por qué?

 

Para Kegan el aprendizaje es un proceso de toma de conciencia de saber donde estamos y donde queremos llegar, es el paso de un nivel de conciencia al siguiente, buscando el crecimiento personal y adquiriendo estructuras mentales más complejas.

 

Me ha gustado el modo de plantear la asignatura, aunque a veces no sabía si iba por el buen camino respecto a las reflexiones y al modo como yo enlazaba lo adquirido con lo que ya tenía, pero lo más importante es que aunque cuesta, los resultados son más satisfactorios.

 

4. Kegan cita varias veces a Kierkegaard 1 y posteriormente plantea que esta metáfora del puente 2. Si aplicas dicha metáfora a la asignatura, ¿cuál ha sido tu experiencia?

           

            1 "Para ayudar efectivamente a otro, yo debo comprender lo que él comprende, si no mi   conocimiento no le servirá de nada". "Saber lo que entiende y CÓMO lo entiende".

            2 La educación para el desarrollo mental es la construcción conjunta de un "puente" para el           paso de la conciencia de un nivel al siguiente

 

Alternativas posibles para tener en cuenta:

            1. ¿Qué es eso del 'puente'?

                2. Me he quedado en la orilla donde estaba, sin atreverme a cruzar

                3. He pasado al otro lado sin darme cuenta

                4. Te he visto al otro lado llamando pero había un vacío en medio y no podía seguir

                5. Hemos ido acompañados a lo largo del puente poco a poco, o a veces a trompicones

                6. Pero, un momento, ¿de qué puente habla este tío?

                7. Avanzar poco a poco, con esfuerzo y trabajo, pero no sé muy bien dónde

                8. He disfrutado del proceso, dejándome llevar para ver hasta dónde llevábamos

                9. ¿Pero qué puente es ése?¡¡¡¡

 

Por supuesto que no es suficiente saber lo que entienden nuestros estudiantes, también debemos saber además cómo lo entienden y desgraciadamente no siempre nos preocupamos de saber como lo entienden.

En cuanto a la metáfora del puente me parece, y además no sólo aplicada a nuestro propio conocimiento, también podemos tender puentes que ayuden a otros a cruzar a la otra orilla.

Pero siguiendo con las metáforas debemos tener en cuenta que los puentes siempre han sido necesarios en todas las culturas y a lo largo de la historia de la humanidad. Pero los puentes han evolucionado mucho y de ser un tronco caído tirado de orilla a orilla de un río, unas piedras grandes separadas un poco, grandes losas sujetas sobre otras piedras que sirven de base, unas cuerdas atadas a troncos de árboles,... han pasado a ser grandes construcciones que necesitan cada vez más especialización, aunque no por ello dejan de ser susceptibles de que llegue una gran riada y se los lleve por delante.

¿Cuesta lo mismo hacer un puente en un riachuelo, que en un gran río? Aun  cuando no se tarde lo mismo en pasar de una orilla a otra, una vez que estás en el otro lado, ¿Decides quedarte en ella? o ¿Vuelves a tu orilla inicial? ¿Te da miedo cruzar el puente? ¿Te atreves a pararte en medio de un puente?

Hay tantas posturas que aunque la metáfora del puente puede resultar atractiva,  centrándonos  en la asignatura creo que las conexiones que se establecen son algo más que un puente. Un puente conecta dos orillas de un mismo río, pero las conexiones pueden ser nudos de redes donde participa mucha gente y que pueden ir en distintas direcciones.

A los niños les cuesta bastante aprender a subir y sobre todo a bajar las escaleras, pero cuando lo consiguen se pasan tiempo y tiempo subiendo y bajando por el placer que les proporciona saber que dominan una situación. Por ello si yo tuviese que escoger una metáfora, elegiría peldaño porque para subir una escalera tienes que ir salvando poco a poco los peldaños, que es lo que realmente hacemos cuando vamos pasando de un nivel de conciencia al siguiente nivel.

 

5. ¿Por qué critica Kegan la siguiente formulación, propia del Constructivismo sociocultural?

"El profesor debería preparar a sus estudiantes para producir el mundo discursivo en el que han ingresado" p.294

¿Por qué, según Kegan, se opone esto a un aprendiz autodirigido? ¿Estás de acuerdo? ¿Qué implica ser un aprendiz autodirigido? ¿Lo eres tú?

 

No se trata de construir personas con la misma forma de pensar y de actuar, sino que el propio estudiante sea quien fije las metas a las que se dirige, que sea capaz de desarrollar su pensamiento crítico.


Ser un aprendiz autodirigido supone situarte en el momento en el que te encuentras y ubicarte, tomando conciencia de a donde quieres llegar, que quieres conseguir, cuales son tus metas, partiendo de aquí desarrollar una serie de estrategias, construir tu propio conocimiento tomando como elemento de partida el tercer orden de conciencia y evolucionando hacia una forma de aprendizaje que entronca con tus propias experiencias de tal manera que haces tuyo el conocimiento, te apoderas de él.

 

Todos somos por una parte dirigidos y por otra un poco autodirigidos. Al ser dirigidos delegamos nuestras responsabilidades y nos resulta más cómodo porque al ser autodirigido   tienes que buscar el camino para solucionar tus propias dudas y desarrollar un pensamiento crítico.

 

6. Después de todo esto ya quedará claro, qué entendemos por sujeto y por objeto y la relación entre ambos. ¿Qué entiendes tú sobre dichos conceptos? ¿Podrías poner algún ejemplo?

 

Objeto es aquella parte de mi estructura mental de la que yo me doy cuenta, y puedo realizar un análisis, reflexionar, construir, relacionar o modificar cualquier aspecto que la componen.

El Sujeto no puede ser modificado, ni analizado, porque estoy  en él, lo que me impide  tener la perspectiva suficiente para  darme cuenta de los elementos que lo componen.

Sujeto y objeto están en constante interacción. Y evolucionan conjuntamente a lo largo del proceso de cambio de un nivel de conciencia a otro de orden superior.

 

7. Si este examen es un ejemplo de suceso vital, ¿Cómo influye tu feedforward en tu desempeño del mismo? ¿Y el contexto en el que tiene lugar? ¿Qué feedback estás recibiendo y cómo se relaciona con el feedforward?

 

Me parece exagerado calificar este examen como un suceso vital.

Algunos exámenes pueden llegar a ser sucesos vitales: aprobar o suspender una oposición, aprobar o suspender la selectividad, pero no creo que éste sea uno de ellos; es importante porque nos hace seguir reflexionando sobre nuestro propio aprendizaje y porque realmente nos hace cambiar en muchos aspectos de nuestro

Realmente no sé si tengo muy claros estos conceptos, no sé si coinciden con los de asimilación y acomodación, o solo son términos relacionados.

El feedback que yo estoy recibiendo, en esta asignatura, creo que coincide con el feedforward que yo tenía de ella, aunque en algunos casos no llego a asimilar todo. Se conoce que me falla algo en el proceso de acomodación y me vuelvo a quedar en algunos casos donde estaba.

 

8. El primer día de clase os pedí que representarais el desarrollo, mediante algún dibujo, gráfico, metáfora, etc... Transcurrida la asignatura, ¿Cómo representarías el desarrollo ahora? (y represéntalo de paso claro en un folio) ¿Coincide con tu representación original?  ¿Por qué? ¿Qué tiene que ver eso con procesos de asimilación y acomodación?

 

Pues esa clase me la perdí.

Estoy segura que no coincidiría; no puedo pensar que es lo que hubiese dibujado, en cualquier caso no sería la espiral que dibujaría hoy día, pues es así como me veo dando vueltas alrededor de un punto, pero afianzando mis conocimientos  anteriores con lo cual el círculo cada vez es un poco mayor, pero sin alejarme mucho de golpe sino ampliando el círculo poco a poco.

 

9. Hay un experimento muy famoso en los inicios de la Psicología de la Gestalt consistente en dejar a un mono en una jaula con el problema siguiente: cómo coger los plátanos utilizando el material (unos cajones) disponible en la jaula. Otra versión incluía la necesidad de conectar unos cajones, donde subirse si se apilaban, con un palo que se necesitaba coger con la mano para que el brazo fuera más largo. ¿Qué hay de similar en lo que se le exigía al mono en comparación con lo que se os exigía a vosotros en la asignatura, para coger los "plátanos"? ¿Cuáles son vuestros plátanos? ¿Están sabrosos...;)?   

 

Encuentro dos similitudes:

La primera es que tienes que pensar que estrategia debes seguir para alcanzar aquello que deseas y que a simple vista no se encuentra a tu alcance.

La segunda es subir poco a poco los peldaños para alcanzarlo y con cuidado por si la estructura no es firme y se desmorona.

Nuestros peldaños son los conceptos que vamos adquiriendo y que van a ir conformando Pero, ¿y si el producto alcanzado, no me satisface? Cuando nos esforzamos, pensamos que merece la pena, aunque a veces decimos a la vista del resultado decimos: tanto esfuerzo para nada. 

Mis plátanos están agridulces, tendrían que haber madurado un poco más, pero son míos y por eso me gustan.

¿De qué me sirven otros plátanos más dulces, si no puedo saborearlos porque no son míos?

 

 

 

GRACIAS POR TODO LO QUE NOS HAS DADO

GRACIAS POR TODO LO QUE NOS HAS DADO
 

Foto de mi madre (3-09-06)

 

"Gracias por todo lo que nos has dado" son las palabras que elegimos sus hijos para poner en la cinta de la corona de flores el día de la muerte de nuestra madre. 

 

Con ellas queríamos manifestar lo orgullosos que estábamos de lo que nos había transmitido a lo largo de su vida. 

 

La vida de mi madre no fue una vida fácil. Se quedó sin madre cuando tenía nueve meses y fue criada por unas tías. No obstante su figura de apego más importante fue su padre, pues de él hablaba en todo momento e incluso siendo ya muy mayor y con una pérdida de memoria muy grande, aunque  no llegó a tener Alzheimer, de pronto decía: ¿dónde está mi padre? 

 

Una de sus frases era: "vivimos una vida buena, una vida mala y una vida regular"

 

Para ella, su vida buena era la referida a su infancia y adolescencia, pues siempre decía que se había criado como una reina; al ser hija única y sus tías no tener hijos, nunca le faltó de nada, en una época donde la escasez de medios materiales era muy abundante. 

 

Tácitamente sabíamos que su vida mala se refería a nuestra niñez pues cuando se casó con mi padre y sus tías murieron, se encontró sola para criarnos a todos.

 

Sus tías tenían una tienda y un bar y durante unos años mis padres llevaron el bar. Mi padre era labrador y pasaba parte del tiempo en el campo, con lo cual era ella la que se ocupaba de él. Eso la suponía mucho trabajo y no debía ser muy rentable porque cuando nací  dejaron el bar.

 

Mi padre, bastante adelantado a su época, compró la primera cocina de butano del pueblo y una lavadora; pero  no había agua corriente y mi madre debía acarrear el agua, llenar la lavadora, escurrir la ropa y cargar con ella al lavadero público para aclararla.

 

Teníamos un corral, donde criaba gallinas, cabras y un cerdo.

Los animales también dan mucho trabajo.

Por la mañana abría el gallinero para que las gallinas saliesen a picotear por el corral, echarlas comida y agua, preparar sus ponederos y por la noche encerrarlas para que estuviesen calentitas.

Las cabras se las llevaba el cabrero del pueblo al campo a pastar y por la tarde había que recogerlas y ordeñarlas. La leche había que hervirla mucho para eliminar todas las posibles bacterias y sobre todo no coger las temidas "fiebres maltas".

El cerdo había que engordarlo echándole todos los restos de nuestra comida y pienso. Cuando llegaba el frío, (diciembre o enero) se hacía la matanza. La matanza que hoy día consideramos como fiesta tradicional, daba mucho trabajo en una casa.

Los hombres mataban el cerdo, lo colgaban bocabajo y lo cuarteaban a los pocos días. Las mujeres tenían el doble o el triple de trabajo: coger la sangre del cerdo, moviéndola sin parar para que no se coagulase; lavar las tripas del cerdo,  embuchar en ellas las morcillas y los chorizos; salar los jamones; adobar los lomos; preparar el morteruelo; preparar la comida (migas) para los hombres que ayudaban a mi padre, y muchas otras cosas.

 

También se ocupaba hacernos  vestidos nuevos, remendar la ropa y enseñarnos a coser. 

 

Era muy religiosa y presumida y todas las tardes se cambiaba de ropa, se ponía sus zapatos de tacón y se iba a misa o al rosario. También le gustaba mucho leer y cuando tenía tiempo se sentaba a leer casi siempre libros religiosos.

 

Cuando llegaba la Navidad, ponía el Belén y bajaba  a Guadalajara a comprarnos los regalos. Llegaba cargada y rápidamente los escondía, repartidos por los armarios. Creo que aunque ella no tenía tiempo para leer, quería transmitirnos su interés por la lectura, por eso siempre teníamos cuentos o libros entre nuestros regalos.

 

Cuando llegaba el verano había que hacer limpieza general. Se vareaban los colchones, se vaciaban los armarios, se pintaban las habitaciones, se hacía jabón con las sobras de los aceites del año,.. En resumidas cuentas, no había tiempo para estar ociosas.  

 

Con todo esto quiero reflejar la cantidad de trabajos físicos que tenía que realizar mi madre y por supuesto todas las mujeres de su época. Pero también hay que añadir lo más importante:

 

LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.

 

La educación de los hijos, por aquellos años, corría a cargo de las mujeres porque en teoría los hombres eran los que trabajaban duro en el campo y no se iban a ocupar de los hijos.

Mi madre siempre se había sentido muy orgullosa de que su  madre fuese maestra y aunque ella no había estudiado, tenía muy claro lo que quería para nosotros: "teníamos que estudiar".

 

Mi pueblo dista 5 Kms de Guadalajara, pero en 1964 las comunicaciones no eran buenas y tuve que estudiar interna. No así mis hermanos mayores que subían  y bajaban en bici.

 

Mis hermanas lo tuvieron un poco más fácil, pues las comunicaciones mejoraron y podían estudiar en régimen externo. Eso si empezaron más tarde de lo que por edad les correspondía.

 

Cuando hoy día veo los recibos que tenían que pagar y los ingresos de que disponían, apenas llego a comprender como se pudieron arreglar. Lo que si tengo muy claro es el gran amor que pusieron en ello.

 

Gracias a éste sus seis hijos tenemos un título, que la gente de nuestro pueblo, edad o condición económica no poseen: los dos chicos mayores son maestros industriales, dos maestras de E.G.B., una enfermera y  el más pequeño que nació cuando ella iba a cumplir los 46 años, sacerdote. 

 

A la vista de los resultados, yo  discutía  con ella y le decía que realmente su vida buena era la última cuando podía ver a sus hijos colocados, con unos estudios que ella no tuvo y conociendo a un montón de nietos y un biznieto que la querían. 

 

¿CUÁL ERA SU ESTILO EDUCATIVO?

 

Autoritario

Autoritario (democrático)

Híper-protector

Permisivo

Sacrificante

Indiferente 

 

A la vista de las definiciones, no veo que mi madre encaje con ninguno de ellos. Ella se quejaba de que no la hacíamos caso, que a ella le  bastaba una mirada de su padre para que  supiese a que atenerse. Daba la sensación de que su padre fue rígido con ella, yo más bien creo que quería superprotegerla por ser hija única.

 

Se sacrificó para que todos tuviésemos algo que ella no había tenido.

Nunca nos echó en cara los esfuerzos que tuvo que hacer para lograrlo.

Su recompensa fue su propia satisfacción al ver conseguidos sus objetivos. No creo que tuviese la expectativa de que sus hijos la recompensásemos por sus esfuerzos, ni sus hijos considerábamos que era su deber hacerlo.

Podemos decir que su estilo es una mezcla de estilos, como sucede en la mayoría de los casos. Me resulta más fácil decir lo que no era:

 

No era permisiva, en el sentido de dejarnos hacer lo que nos diese la gana, pero si tenía establecía ciertas normas y reglas que teníamos que cumplir.

 

No era súper-protectora, pero si se estaba atenta a nuestros gustos y deseos.

 

No era autoritaria, ni  muy exigente, pero a su modo nos hacía participar en  muchas de las tareas que ella hacía y nos obligaba a  hacer otras que ella consideraba que era importante que supiésemos realizar. Gracias a eso, hemos aprendido muchas cosas sin  darnos cuenta de ello. Seguramente ni ella era consciente de que nos las estaba enseñando.

Para mí lo más importante es ese buen hacer que tenía de todas las cosas y su dedicación a todos sus hijos.

 

¿CÓMO SE PUEDE AGRADECER SU DEDICACIÓN? 

 

Los últimos años de la vida de mi madre no fueron fáciles, sufrió una pérdida muy grande de memoria y apenas recordaba las cosas recientes.

Sus hijos la cuidamos, aunque no todos en la misma proporción.

 

Mis hermanas y yo distribuimos nuestras horas libres para poder estar con ella y atender a todas sus necesidades, desde darle la comida a lavarla o vestirla, aunque en su mundo ella seguía haciendo todas las cosas (planchar, coser, guisar,...).

 

Nos ocupábamos de todas sus necesidades y cuando la gente la veía siempre decía: "que bien está la Tere" y ella, como siempre había hecho, respondía con una frase amable. Lo que la gente no sabía es que ella respondía siguiendo patrones de conducta que había llevado a lo largo de su vida y que realmente las pocas cosas que hacía eran de forma mecánica.

 

A veces resultaba graciosa, cuando le preguntabas ¿qué haces? Y tranquilamente te respondía "acabo de terminar de coser, o de hacer las camas, o de poner la comida". Si se te ocurría llevarle la contraria, decía muy seria, "me lo vas a decir tú a mí, a ver si te crees que soy tonta".

 

Ella participaba en la medida de sus posibilidades y casi siempre con una sonrisa. Realmente no nos dio trabajo, aunque si nos limitaba bastante  nuestra vida familiar personal,  las vacaciones, la independencia (dependíamos unas de otras para poder salir,..), pero creo que no nos hubiese importado seguir haciéndolo unos años más.

 

El 15 de Diciembre falleció. Tenía 87 años. Fue un momento triste, pero a la vez alegre, porque  ya empezaba a deteriorarse, y los que la queríamos, queríamos que viviese, pero con una cierta calidad de vida.

 

Todos nos aferramos a la vida, incluso cuando somos conscientes de que ésta se nos acaba.

Mi madre así lo hizo y aún cuando todos sabíamos que su fin estaba cerca, ella comía de maravilla sabiendo que para vivir es necesario comer.

 

Creo que la muerte es un suceso vital, pues como tal lo percibe la gente que se muere y no se quiere morir.

 

Es una transición, es un paso a algo diferente. Mi madre era muy religiosa y  creía en que hay algo después de la muerte. Aunque yo albergo mis dudas, si espero que esté en ese lugar que ella creía y que se merecía.

 

Las personas  no mueren del todo y siguen viviendo en el recuerdo de todos aquellos que las quisieron.

 

Con este escrito quiero hacer un homenaje a mi madre como una persona que supo dar y transmitir lo mejor de sí misma.

 

Sin duda también tendría algún fallo, pero fue

 

MI MADRE

¿QUÉ PASA CON LA JUVENTUD?

 Cuando volví a casa este fin de semana, lo primero que me dijo mi hijo fue:

¿Te has enterado? A un chaval le han cortado una pierna, porque uno de sus amigos jugando con el coche, que te pillo, que no te pillo; le ha pillado y le han tenido que amputar la pierna. 

La noticia no se me va de la cabeza, máxime cuando conozco a los padres de uno de los chavales. Este  es un suceso que no debería haber ocurrido, pero que va a marcar la vida de los dos chavales y la de sus respectivas familias.

Sin duda es un suceso vital no normativo, que al mismo tiempo se puede considerar una transición circunstancial. 

Abro el periódico y me encuentro con peleas callejeras entre bandas; accidentes provocados por sujetos que conducen con una tasa de alcohol muy superior a la permitida; detención de sujetos por conducción temeraria superando con creces los límites permitidos; muertes por sobredosis de drogas; …  

Y  yo me pregunto:  

¿Qué está fallando en la sociedad para que la juventud se dedique a destruirse?  

¿Vivimos en una sociedad que al darnos de todo, hace que nos sintamos vacíos y necesitemos nuevas experiencias? 

Políticos, padres y educadores debemos sentarnos a reflexionar y ver el modo de inculcar unos valores en nuestra juventud, porque  si no corremos el riesgo de que la humanidad se aniquile a sí misma.

CU-CÚ, TRAS-TRAS

CU-CÚ, TRAS-TRAS

La cara del niño refleja alegría, la alegría que siente cuando vuelve a ver a su madre o a esa otra figura con la que está estableciendo sus lazos de apego.

El apego, esa conducta tan necesaria para la supervivencia, y que sirve para establecer un vínculo muy fuerte entre el niño y su cuidador, cuidador que suele ser en la mayoría de los casos la madre. Por medio del apego el niño irá adquiriendo seguridad para conocer, explorar y dominar su entorno más próximo.

 

CU-CÚ TRAS-TRAS

 

¿Cuántas madres, a lo largo de la historia, habrán jugado a este juego con sus hijos sin saber siquiera lo que era la permanencia, ni lo que era el objeto y mucho menos la permanencia del objeto?

Sin saberlo han contribuido al desarrollo de sus hijos, pero de una forma innata, simplemente repitiendo los juegos  que han visto hacer a sus madres o abuelas.

Su origen quizás sea la permanencia de la madre, ya que cuando hablamos de la permanencia del objeto, entendemos por objeto cualquier cosa que no sea el propio sujeto.

Me imagino que este juego tendrá un origen ancestral y que como casi todo en esta vida estaría motivado por la necesidad.

Necesidad de comer, necesidad de cazar, pero, ¿como se puede salir a cazar llevando un bebé atado a la espalda?

Dicen que la necesidad es la madre de la ciencia y  supongo que ante la necesidad de salir: a cazar, a buscar hierbas, a recoger agua,… idearían este juego con el cual los bebés se fuesen habituando a sus salidas, se  quedasen  solos en un lugar cálido y seguro y esperasen ver de nuevo esa figura que jugando, jugando, se esconde detrás de las pieles, sale de “casa” y tarda en volver más de lo esperado, pero al final vuelve.

Seguramente nuestras antepasadas no se plantearían las cuestiones que nos planteamos nosotros, pero sin saberlo estaban relacionando la permanencia del objeto con el apego y estableciendo los lazos fuertes y emocionales del apego tan necesarios para la supervivencia, que además son duraderos y muestran bastante estabilidad a lo largo de la vida de una persona.